Entradas

Religión Muisca

Imagen
  Al principio todo era oscuridad. La luz, que estaba  "metida allá" , comenzó a salir para iluminar el universo. Ese poder creador infundía su cualidad luminosa como atributo lúcido y resplandeciente a las cosas. La esencia creadora, denominada  Chiminigagua , tenía la luz en sí. Representaban en los astros la diferencia y complementariedad de los géneros, el Sol ( Sua ) era masculino y la Luna ( Chía ) femenina. Simbolizaban la articulación del matrimonio como conjunción del poder inseminador de la luz del día y de la noche, y los concebían como  "padres de la gente" . Bachué  emergió de la  Laguna de Iguaque , con su hijo en brazos, este al crecer fue su esposo, y su progenie pobló la tierra. Pronto los muiscas olvidaron a sus dioses, pasaban en día en holganza y vicio. Entonces  Chiminigagua  envió un mensajero:  Bochica  quien como una  encarnación solar  apareció por el oriente de la sabana de Bogotá. Chibchacum , enojado...

Economía

Imagen
  Antes de la llegada de los españoles, la principal actividad económica de la cultura Muisca era la agricultura, pero también se dedicaban a la orfebrería, la explotación minera, la producción textil y el trueque. En cuanto a la agricultura se destacaron por cultivar maíz, quinoa, papa y algodón. Se dedicaron también a la explotación minera de oro, cobre, esmeraldas, carbón y sal; de hecho, el trueque lo hacían especialmente con sal, esmeraldas y mantas con pueblos indígenas vecinos como los Muzos, Sutagaos, Panches, Guayupes, entre otros. Las mantas de algodón que producían los Muiscas además de servir como trueque con otras tribus, también servían como forma de pago de impuestos o tributos a los gobernantes; pues la producción de estas mantas tejidas era de muy alta calidad, realizaban tejidos delicados y muy resistentes.

Ceremonias y costumbres

Imagen
  Los ritos fueron una parte muy importante de la expresión cultural de los Muiscas, que a su vez estuvo muy relacionada con el agua. La cultura Muisca realizaba varios ritos de baños para la celebración de diferentes acontecimientos; por ejemplo, para la coronación de un nuevo Zipa, un baño para la madre y el bebé después de nacer, un ritual de baño para la llegada de la menstruación o un baño como parte del rito de la iniciación masculina. Otro aspecto importante fueron los deportes, lo que actualmente se conoce como el tejo viene de un juego de los Muiscas en el que consistía lanzar un disco de oro para alcanzar un blanco. Los Muiscas también practicaban la lucha. Para la construcción de sus casas, la cultura Muisca utilizó el barro y la caña como principales materiales, las construyeron de forma cónica y rectangular, el techo era cónico, asegurado sobre varas y cubierto de paja. Tenían ventanas y puertas pequeñas y adentro se encontraban las camas hechas en caña y sillas que ge...

Los Muiscas

Imagen
  Los muiscas son una cultura que venera el agua. Y no es para menos, desde épocas prehispánicas ellos tuvieron a su disposición muchas fuentes de agua que provenía de los páramos de la cordillera oriental.  Por eso en muchos de sus mitos aparecen frecuentemente referencias al río Bogotá, eje de la vida economica y social de las poblaciones muiscas ubicadas entre Guacheneque hasta el valle del Tequendama,  así como menciones a las lagunas sabaneras, incluidas las ubicadas en el departamento de Boyacá, tales como Iguaque. Los cronistas españoles registraron esos mitos, pero como ha pasado con otras historias, estos escritos fueron distorsionados y transcritos de acuerdo con las creencias que ellos tenían. Las versiones más conocidas de la mitología muisca son las de Juan de Castellanos, Fray Pedro Simón y Lucas Fernández de Piedrahíta. El mito más importante que involucra al río Bogotá, tiene que ver con la creación del  Salto de Tequendama, sus protagonistas son los ...