Los Muiscas

 

Los muiscas son una cultura que venera el agua. Y no es para menos, desde épocas prehispánicas ellos tuvieron a su disposición muchas fuentes de agua que provenía de los páramos de la cordillera oriental. Por eso en muchos de sus mitos aparecen frecuentemente referencias al río Bogotá, eje de la vida economica y social de las poblaciones muiscas ubicadas entre Guacheneque hasta el valle del Tequendama, así como menciones a las lagunas sabaneras, incluidas las ubicadas en el departamento de Boyacá, tales como Iguaque.

Los cronistas españoles registraron esos mitos, pero como ha pasado con otras historias, estos escritos fueron distorsionados y transcritos de acuerdo con las creencias que ellos tenían. Las versiones más conocidas de la mitología muisca son las de Juan de Castellanos, Fray Pedro Simón y Lucas Fernández de Piedrahíta.

El mito más importante que involucra al río Bogotá, tiene que ver con la creación del Salto de Tequendama, sus protagonistas son los dioses Huitaca, Chibchacum y Bochica.

De acuerdo con los cronistas, Chibchacum, protector de Bacatá, se enfureció con este pueblo porque sus protegidos se dejaron seducir por Huitaca, que se había revelado contra Bochica (el dios civilizador). Ella les enseñó a los chibchas las bondades de las fiestas y la rebeldía. Entonces, los muiscas comenzaron a disfrutar de las borracheras, de las riñas y de los asesinatos. Olvidaron las costumbre enseñadas por Bochica como cultivar la tierra, hilar el algodón y observar las estrellas. Empezaron a andar desnudos y comer raíces. Y dejaron de adorar al sol y la luna.

Laguna de Siecha





https://www.ucundinamarca.edu.co/index.php/noticias-ucundinamarca/84-institucional/1884-conozca-como-el-agua-domino-la-vida-y-la-cultura-muisca

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Religión Muisca